Top 10 | Lo Mejor del 2014

top-10-lo-mejor-2014-cenuAntes de finalmente presentar mis películas favoritas del 2014, debo asumir mi imperdonable pereza. Es cierto, suelo darme unos meses extra para ver todo lo que un año puede ofrecer en nuestras salas, pero dicha espera no puede pasarse a otro extremo. Así que, preparado para asumir y desarrollar los siguientes diez puestos, también debo reconocer la pena que me da haber esperado tanto para finalmente realizar este espacio. Sin embargo, una promesa es una promesa (especialmente si me la hago a mí mismo), y no puedo haber cubierto un año entero de cine, para luego no darle el cierre que merece. Este es mi humilde resumen del 2014.

Si bien concluí que tuvimos nuestra porción de cine decepcionante y nefasto en 2014, dicho año no cayó en ninguna de esas categorías. Todo lo contrario. No me costó nada crear la lista principal que verán debajo, pero lo que es más importante, me quedaron unas cuantas menciones honorables que van desde cine animado, a superproducciones, a dramas, y a thrillers de prestigio. Y dicho eso, las mismas merecen atención por lo que me tomare un segundo para darles eso mismo.

Refiriéndome a las tradicionales superproducciones que siempre terminan en boca de todos, mis principales elegidas son poco ortodoxas en naturaleza. Primero que nada, donde este año tuvo la detestable Éxodo: Dioses y Reyes, también tuvo una prueba de cine bíblico excelente en Noé (Lean mi crítica acá). Darren Aronofsky convirtió el clásico relato del arca en algo curioso, entretenido y lleno de cine espectacular, llegando a incluir hasta una cuota de controversia en el asunto. Y sobre controversia, o al menos una recepción completamente injusta y bastante comentada, tengo que mencionar a la mal interpretada y mal juzgada, Transcendence (Lean mi crítica acá). El debut de Wally Pfister protagonizado por Johnny Depp recibió tantas críticas negativas, que el film desapareció con rapidez. Lo que nadie pareció notar, fue que la elogiada Lucy (Lean mi crítica acá), de Luc Besson, fue exactamente la misma idea en otro envoltorio. Ésta fue rodeada con acción y elementos bizarros, en vez de la exploración de ideas que ofreció Transcendence. Como es de esperarse, el segundo planteo no fue bien recibido, y es una pena, siendo uno al que podría haberle prestado atención durante un par de horas más.

Barajando productos taquilleros más notorios, no puedo evitar mencionar algo del tradicional cine de superhéroes que cada año reina la taquilla. Mi elección se la lleva el relato de viajes en el tiempo, X-Men: Días del Futuro Pasado (Lean mi crítica acá). Una película tan clave en esta desordenada franquicia, que incluso es capaz de igualar la calidad de su predecesora, X-Men: First Class. También igualando la calidad de su predecesora, debo admitir que encontré una enorme satisfacción en la animada Como Entrenar a Tu Dragón 2 (Lean mi crítica acá), tratándose de una secuela madura que creció junto a sus espectadores. Bueno y si hablamos de animación, como no mencionar lo nuevo de Phil Lord y Chris Miller, quienes comandaron el sector de la comedia con La Gran Aventura Lego (Lean mi crítica acá). En realidad, con esa, y su acorde e hilarante secuela, Comando Especial 2.

Con el cine más visto fuera de caminó, es hora de centrarme en esos trabajos que escaparon a mi lista por muy poco o que simplemente no recibieron la atención que merecían. No sabría por dónde empezar, dado que los géneros y el encanto en ellos es variado, pero en busca de relación, podemos empezar por El Código Enigma (Lean mi crítica acá) y El Hombre Más Buscado. La primera, un thriller histórico de espionaje/segunda guerra mundial, amparado con un protagonista y una interpretación principal excelentes. La segunda, otro gran thriller de espionaje, uno dirigido por el genial Anton Crobjin, con una de las últimas y mejores actuaciones de Phillips Seymour Hoffman. ¿Quieren dramas competentes y atrapantes? Ahí tienen dos solidos ejemplos.

La lista de menciones sigue adelante con películas bien diferentes que demuestran el poder de sus respectivos géneros. El cine de acción queda cubierto con John Wick, la comedia feel-good funciono en Chef de Jon Favreau, el humor negro nos dio carcajadas con la antológica Relatos Salvajes (Lean mi crítica acá), y por último, podemos presumir de tener buen cine familiar en la forma de Paddington (Lean mi crítica acá). Encima de lo planteado, puedo recomendar con total confianza un poco de cine uruguayo con Mr. Kaplan (Lean mi crítica acá), por lo que el 2014 no fue para nada un desperdicio. Aunque eso es solo lo que pasó por nuestras salas. Habiendo visto en ocasiones especiales las espectaculares Locke (disponible en Netflix) de Steven Knight, y Mommy de Xavier Dolan, siento que a la cartelera le faltó algo. Pero no puedo pretender ver todo proyectado en nuestras pantallas, y francamente fui feliz con las aproximadas 100 visitas que le di a las mismas este año.

Sin más títulos que mencionar, llega la hora de ponerle un punto final al 2014, y ese punto llega en forma de la siguiente lista. Una que, habiendo evaluado 365 días de cine, se resume en 10 puestos con 10 películas variadas y logradas. Una vez más, he creado una lista de la que estoy orgulloso, y pueden verla a continuación.

Reglas:

  • Las películas elegibles deber haberse estrenado entre Enero de 2014 y Febrero 2015 en nuestro país.
  • Las cintas deber ser estrenos del año de 2014 exclusivamente (Los films rezagados de años anteriores no cuentan).
  • Las películas deben haberse estrenado en cines uruguayos durante el periodo especificado. Los estrenos en festivales si cuentan.

1010) Al Filo del Mañana

Vivir, morir, repetir, ver otra vez. Eso es lo que define a Edge of Tomorrow, la cinta de acción y ciencia ficción más efectiva de 2014, chequeando el entretenimiento con ritmo e ingenio.

El film de Doug Liman (Identidad Bourne) vuelve a comprobar el buen gusto de Tom Cruise a la hora de elegir proyectos, siendo este el mejor de sus últimos cuatro. Misión Imposible: Protocolo Fantasma, Jack Reacher y Oblivion, todas con su acción y con sus propios encantos. Sin embargo, Al Filo del Mañana es la superproducción perfecta entre todas esas. Una constante mezcla solida de concepto, humor y secuencias extremadamente memorables.

Editada hasta los dientes, el film nunca convierte su argumento en algo repetitivo, y los regresos a situaciones ya vistas siempre tienen un factor esencial. De no cumplir con esa regla, la cinta directamente lo elimina, y la experiencia nunca se detiene por esa misma razón. Podre pensar en mejor ciencia ficción, y de hecho, hay más y mejor del genero a continuación, pero piensen en entretenimiento y Al Filo del Mañana es la elección definitiva del año pasado.

Pueden leer mi crítica de Al Filo del Mañana acá.

99) El Planeta de los Simios: Confrontación

Si bien encontré mucho que querer en el reinicio/precuela de El Planeta de los Simios, Rise of the Planet of the Apes, su continuación fue un producto que arraso con todos los aciertos de su predecesora. Ampliamente superior, Dawn of the Planet of the Apes construye sus cimientos a partir de lo planteado anteriormente y no tiene miedo de eliminar tanto tiempo, como personajes innecesarios.

Donde Al Filo del Mañana es un entretenimiento efectivo, El Planeta de los Simios: Confrontación es algo un poco más inteligente. Trabajando con una raza de simios evolucionados, el talentoso Matt Reeves (Cloverfield) baraja excelentes temas en una historia de tensión y guerra clásica. Tan clásica, que el uso de los planteos de El Planeta de los Simios no renueva el concepto. Pero el mismo le queda perfecto al relato de una especie cohabitando junto a otra.

Incluso entre simios y humanos, la relación es insostenible, y esa confrontación queda plasmada en el film. Un film que sirve como gran antesala a una posible gran trilogía, teniendo pendiente el último paso, de camino al resultado final de este enfrentamiento entre especies.

Pueden leer mi crítica de El Planeta de los Simios: Confrontación acá.

88) Foxcatcher

¿Quieren hablar de algo oscuro? Eso espero, porque nada se puso más sombrío en 2014 que el mejor film de Bennett Miller (Capote, Moneyball), Foxcatcher.

Así es, con una tensión digna del mejor terror y un drama tan serio como es posible, no hay nada en la cinta que nos sugiera un pensamiento alegre. Ahora, eso no es decir que Foxcatcher sea deprimente, sino que la misma nos atrapa en su lúgubre desarrollo gracias a tres intensos personajes y tres actuaciones magnificas.

Miller nos ofrece la tétrica historia de John du Pont (Steve Carell) y Mark Schultz (Channing Tatum) con tal determinación que el resultado hace realista hasta su lado siniestro. Esto permite que el espectador se enfrente a los hechos, y luego deje la película con enorme desdicha. Pero eso no quita que hablemos de una gran obra, una que merece más respeto del que se le ha dado, ya que pega demasiado fuerte como para olvidar.

77) El Gran Hotel Budapest

No quiero tener que explicarlo otra vez, pero si tengo que mencionarlo al menos. Me refiero a mi incondicional amor por el cine de Wes Anderson. Y lógicamente, ese cariño pone a El Gran Hotel Budapest en esta lista.

Encontrando un manejo perfecto de esa estética clásica del director, el elenco se mueve por los escenarios con una fluidez caricaturesca, propia del cine cómico antiguo. Solo que la misma es llevada a nuestro ritmo; incluyendo cuadros cambiantes, diferencias entre épocas y un set de chistes elegantemente groseros y grotescos.

Más allá de sus nuevos recursos, Budapest es especial por ser la mejor y más lograda creación Anderson. Al menos en lo que refiere a su cine tradicional, ya que su Fantastic Mr. Fox sigue siendo una de mis películas favoritas. Aunque mencionado al Señor Zorro, la cinta más reciente de este cineasta es la que carga con el mayor parecido a sus esfuerzos con la animación, un reino en el que él consigue el control total. Por más que no se trate de animación, Anderson vuelve a estar al tanto de todo en su proyecto y está claro que nunca dejara de estarlo en su prometedor futuro.

Pueden leer mi crítica de El Gran Hotel Budapest acá.

66) Nightcrawler

Lo dije en mi crítica de la cinta, la familia Gilroy lleva talento en sus genes, dado que el debut de Dan Gilroy, hermano del establecido Tony Gilroy, no es nada menos que genial.

Refiriéndome al guion escrito por Dan Gilroy, el mismo es el tipo de texto que uno mismo dirige, por lo que desde su solo inicio, Nightcrawler (Primicia Mortal en nuestro país) ya carga con cierta calidad. Una calidad que cobra vida con una dirección sobria, un aura oscura y la verdadera joya del asunto: el excelente personaje de Louis Bloom, interpretado por Jake Gyllenhaal.

La actuación de Gyllenhaal es posiblemente la mejor del 2014, entregando sus diálogos con tanta facilidad que la misma asusta. Ciertamente, la comodidad del actor con el protagonista, hace que seguirlo sea tétrico. Pero ese miedo a ver cuál será su siguiente paso, nunca deja de ser fascinante, admirando su retorcido ingenio hasta el último minuto.

Los hechos en el film son indudablemente atroces, pero gracias a su protagonista, Nightcrawler consigue que admiremos los mismos. Que reconozcamos la pasión y motivación de Lou Bloom. Obviamente no estoy de acuerdo con su forma de llegar ahí, pero su misión era evolucionar en una profesión, aprender rápido y escalar. Bueno, misión cumplida.

Pueden leer mi crítica de Nightcrawler acá.

55) Interestelar

No es que esté apasionado con el cine de Christopher Nolan, que también, sino que el director y guionista inglés es un cineasta en el que puedo confiar ciegamente. Por eso, aun con trabajos que resaltarían en cualquier filmografía, él ha sabido superarse una vez más, y lo consigue con una épica espacial más interesada en cerebro y emociones, que en secuencias de acción.

Con casi tres horas de duración, la ambición de Interestelar es tan dañina como clave en su naturaleza, pero eso no quita que estemos ante un cine espectacular. Así que, por más que se trate de una película con claros problemas, la misma nunca pierde su efecto de emoción genuina o abrumador asombro.

Jugando con conocimientos científicos y astronómicos realistas, y adentrándose en lo desconocido con esa misma realidad, la cinta no se parece a ninguna superproducción reciente. Olvidando la acción innecesaria, los momentos de verdadero suspenso son cortesía de genuino interés en el destino de los personajes. Cuando ellos se ven en peligro, víctimas del deterioro de nuestro planeta, uno de verdad está implicado. Y ese ni siquiera es el vínculo más importante en la cinta, admirando una relación creíble y efectiva entre un padre y una hija. El elemento clave en esta travesía espacial.

Pueden leer mi crítica de Interestelar acá.

44) Boyhood

La hazaña es grande, gigantesca quizá, pero el film lo es más. Me refiero a filmar un relato durante 12 años y crear un producto de 160 minutos que ponga en pantalla el enorme periodo de madurez de una persona.

De niño a adulto, Boyhood es la historia de Mason, un niño como cualquier otro, que crece con miles de elementos presentes en la vida de todos. Con esa simple premisa, y una compleja forma de lograrla, Richard Linklater crea otra obra de arte. Él refuerza su capacidad para filmar la realidad y proyecta en pantalla un gran fragmento de nuestras vidas. Y créanme, todos estamos en Boyhood.

Seas madre, padre, hijo, hija, todos hemos tenido que crecer. En épocas y condiciones distintas quizá, pero cada uno ha pasado por el mismo proceso de madurez. El mismo nos hizo quienes somos, y a diferencia de lo que muchos pensaran, ver el camino de alguien más por ese periodo, es fascinante. Boyhood de verdad es fantástica.

Pueden leer mi crítica de Boyhood acá.

33) Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia)

Odio denominar a una película como “Obra Maestra” u “Obra de Arte” (incluso si lo acabo de hacer dos renglones más arriba), pero en cierto contexto, esos términos tienen su sentido. Por eso me permito decir que Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia), aun con su ironía y sátira, es una obra de arte y la obra maestra de su cineasta, Alejandro González Iñarritú.

Sobre Birdman, supongo que el valor técnico es lo primero que aparece en boca de todos, siendo un film organizado y pensado para parecer un plano secuencia. Ese objetivo se cumple, y la cinta es visualmente esplendida, pero el arte verdadero está en su relato acerca de un artista saturado intentando redimir su carrera. Me refiero al seguimiento de Riggan Thomson (interpretado con excelencia por Michael Keaton), un actor de superproducciones frustrado, quien propone como cambio el salto del cine al teatro.

Con ese simple concepto representado con habilidad, Birdman consigue ser una comedia negra con mucho que decir de la actual situación de la industria hollywoodense. Sin ir más lejos, el film estaba pensado para concluir con una escena protagonizada por Johnny Depp haciendo de sí mismo y viviendo una situación similar a la de Riggan. Sin embargo, dicho final nos hubiera desviado de la grandeza que consigue Birdman en su secuencia final, que convierte al film en un cine bastante perfecto, y un claro producto de su época.

Pueden leer mi crítica de Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia) acá.

22) Whiplash

Piensen en la complicación y el ingenio invertido para orquestar Birdman, y luego pongan en su mente la simple imagen de un redoblante siendo golpeado. La verdad que comparten ambos casos, es tener el mismo nivel de prestigio. Ese es un ejemplo de la verdadera magia del cine, poder ver excelencia a partir de cualquier idea, trama o argumento. Ahora, Whiplash, una cinta protagonizada por percusión y furia, es un trabajo de prestigio, pero no se queda ahí…

Utilizando la música como motor, Whiplash es un drama que discute los límites de la enseñanza y el indudable esfuerzo de alguien motivado y dispuesto a destruirse y destruir para conseguir ese obsesivo objetivo. Estos temas crean una película eléctrica y de una intensidad infartaste, porque de verdad experimentamos su perfecta secuencia final al ritmo de los platillos del protagonista y nuestras propias palpitaciones.

Ese último, es el mayor elogio que puedo darle a este perfecto debut de Damien Chazelle. Un trabajo que le habla a cualquiera, lo involucra y encima brinda discusión, reflexionando sobre la relación entre los dos protagonistas, interpretados brutalmente por J.K. Simmons y Miles Teller.

Pueden leer mi crítica de Whiplash acá.

11) Perdida

He hablado de grandes trabajos, calidades técnicas, posibles clásicos y ejemplos de superproducciones. Sin embargo, nada de eso es comparable para mí como la retorcida naturaleza de Gone Girl, lo nuevo del siempre oscuro y confiable (y favorito personal) David Fincher.

Consiguiendo hacer fascinante una película acerca de Facebook y luego de realizar un remake extremadamente superior al material original, Fincher decidió probar suerte con un simple best-seller. Nada especial, solo un misterio de buenos giros, que de seguro se mueve rápido y atrapa con todavía más velocidad. Pero, cuando Fincher se une a su autora, Gillian Flynn, lo retorcido cobra una nueva vida; acompañado de buen humor negro y una sátira del periodismo televisivo. Todo como antesala a una conclusión tan perfecta, que olvidar el film no es tarea fácil.

He visto Red Social y La Chica del Dragón Tatuado hasta el cansancio, y sé que Perdida seguro ira por el mismo camino. Contando con una copia y habiéndola visto ya tres veces, volveré al film en poco tiempo, dado que Fincher y su equipo han dejado cine que amerita su repetición. Un relato que se transforma constantemente como lo hace éste, pide nuevas visitas. Ya sea para ver los detalles de su engranda historia o para valorar la perfección técnica de su realización.

La sonsa pero efectiva actuación de Ben Affleck nos lleva con habilidad por el misterio, y a medida que nos metemos de forma profunda en el mismo, las cosas mejoran considerablemente, incluyendo ahí a Rosamund Pike, quien despliega una gigantesca interpretación. Pero bueno, más allá de actuaciones y aspectos técnicos, Perdida es una película de considerable duración, cuyo relato nunca deja de sorprender. Cada 5 minutos, la desaparición de Amy Elliott Dunne a la que hace referencia el título, recibe una actualización, y en vez de creer que tenemos la respuesta, Gone Girl nos da su mayor giro: No hay solución a su misterio. Pero cuidado, ya no me refiero al que propone el título…

Pueden leer mi crítica de Perdida acá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s