Tratándose del único director moderno cuyas películas han sido contadas (aparentemente quiere terminar su carrera con unas diez), Quentin Tarantino planea tener una filmografía corta pero precisa. Especialmente precisa cuando la misma cuenta con el tipo de títulos como los que verán a continuación.
Una vez más, aún dentro de lo que he llamado un ranking ordenado de “peor a mejor”, todo es de calidad en las películas de Tarantino, e incluso tiene sus casos especiales, pero bueno, en honor al estreno de su “octavo” trabajo, The Hateful Eight, esta es mí lista ordenada de su filmografía.
8) Death Proof (2007)
Es mejor que lo aclare cuanto antes, en lo que concierne al cine de Tarantino, existen algunas trampas a considerar evaluando su filmografía. Éstas refieren a dos películas concretamente, y la primera es indudablemente lo peor que el cineasta ha fabricado. Se trata de algo similar a un corto. En naturaleza al menos. Aunque lo regular de dicho film no significa que su guion y esfuerzo no se comparen con sus trabajos tradicionales, pero el empeño despedido por la película equivale al de un pequeño divertimento para su director.
Death Proof dura unos 110 minutos, pero lo llamo corto porque se siente como uno. Su concepto es simple, queriendo jugar con la esencia del cine exagerado de otras épocas, y básicamente se centra en Kurt Russell como un demente conductor con deseos asesinos. No llega mucho más lejos desde ahí, dado que la película formó parte de una doble presentación protagonizada por Tarantino y Robert Rodríguez: Planet Terror. Esa presentación de más de tres horas, como la parte de Tarantino en ella, fue un entretenido proyecto, pero no fue más allá.
7) Jackie Brown (1997)
Escribiendo una lista como ésta y declarando que existen pocos tropiezos en la carrera de Quentin Tarantino, de más está decir que disfruto su cine. No obstante, mi admiración siempre se aferra a los trabajos más originales del autor, ya que, a diferencia de Jackie Brown, se sienten muy suyos.
Cuando un director adapta el material de alguien más (en este caso la novela de Elmor Leonard, Rum Punch), él tiene la posibilidad de hacerlo su propio trabajo. Y obviamente, Tarantino es capaz de hacer de Jackie Brown su propia película, sin duda es el incuestionable tercer trabajo del director, pero a diferencia de sus predecesoras, el film carece de los elementos más celebrados del director.
La creación de personajes, los diálogos a lo Tarantino, la violencia sin control, no es que sean necesarias para hacer una película perfecta, pero lo curioso es que, sin ellos, Jackie Brown no se convierte en lo más emocionante de su director. Nunca se acerca a la mediocridad, de hecho, es un gran film, pero le falta algo.
6) Reservoir Dogs (1992)
Fue hace un par de veranos que por fin puede ver el debut de Tarantino, Reservoir Dogs, un día que me topé con una copia del film en DVD. Debo admitir que cuando el menú del mismo puso Stuck in the Middle with You de Stealers Wheel en un loop, sabía que estaba en el lugar correcto y que sería una pieza con el lenguaje propio de su director.
La violencia y el dialogo es lo que aparece en boca de todos cuando nos referimos a al cine de Tarantino, y desde Reservoir Dogs, uno nota el inicio de esos elementos que fueron puliéndose durante toda su carrera. Sera corto y más sencillo, pero este primer trabajo cuenta con el mismo lenguaje que Pulp Fiction, cinta que muchos denominan como la obra maestra en su filmografía. Y es cierto, dicha película es más compleja en su narración, después de todo dura unos 150 minutos, pero Reservoir Dogs es el primer paso hacia ella. Podrá resultar menos denso, pero el liviano film cautiva con las mismas herramientas de todo lo que vino después de ella.
5) Kill Bill Vol. 1 & 2 (2003-2004)
Aquí llega la segunda trampa a la que me refería. Trampa hasta cierto punto, porque el hacer trampa en esta ocasión significa respetar a su autor. Puede que la historia de venganza Kill Bill fuera estrenada en dos volúmenes, pero, si las unimos, nunca pasarían por una primera parte y una secuela. Son una sola película de extensa duración.
Ambas partes tienen su propio ritmo, y eso es porque la historia lo demanda. Kill Bill como un todo, es una espectacular historia de venganza en la que Tarantino vuelca todo su amor por el género de las artes marciales y abraza su lado más caricaturesco en el proceso. Refiriéndose al universo en el que viven sus películas, Tarantino determino a Kill Bill como el cine que sus personajes en otros films verían si fueran al cine. Se siente como tal, Kill Bill Vol. 1 y 2 mezcla todos los elementos del director en un paquete exagerado y especialmente sangriento que nunca abandona su cuota de arte.
4) Los 8 Más Odiados (2015)
Si Jackie Brown es lo más raro en la biblioteca de películas de Tarantino, The Hateful Eight debe ser lo más extraño dentro de su lenguaje, siendo una historia perteneciente más al teatro que al cine. Se trata de una de sus cintas más extensas, y aún así, Los 8 Más Odiados solo se toma el trabajo de internarnos en una posada con los personajes más desagradables de su cineasta. Ese encuentro involucra un misterio dentro de una situación completamente oscura en la que el mismo humor negro parece fuera de lugar. La película en la que aparece es bastante malévola por sí misma, y reírse con ella no es tan fácil como su director cree. Sin embargo, eso no la distancia de la brillantez, simplemente está escondida bajo las intenciones agresivas de sus protagonistas.
Como una reunión de colaboradores clásicos de Tarantino, el reparto tradicional acierta con la actitud odiosa del film, en el que solo el más despiadado y ágil tiene posibilidades de sobrevivir. El buen trabajo abunda en esta pieza, pero la misma les ofrece a Samuel L. Jackson, Walter Goggins y Jennifer Jason Leigh una posibilidad especial para brillar, y los tres la toman sin hacer más preguntas. Tarantino presenta Los 8 Más Odiosos como teatro en diversas posibilidades, y Tarantino tiene claro que el trabajo actoral es básico en el mismo, consiguiendo que su reparto transforme su material negro en algo ingenioso y no desagradable.
Partiendo por un camino tan diferente como familiar, Quentin Tarantino pisa terreno nuevo con su octavo trabajo, el cual camina por diversos géneros a la vez al igual que combina herramientas tan viejas como nuevas para su autor.
3) Pulp Fiction (1994)
Hay una razón por la que Quentin Tarantino es el peso pesado del cine moderno que es. Por algo paso de estrenar Reservoir Dogs a ganar un Oscar a mejor guion original. Todo eso fue gracias a Pulp Fiction, una historia de crimen sin demasiados argumentos, basada en una de las mejores habilidades del cineasta detrás de la misma: personajes pintorescos y memorables.
Pulp Fiction es una experiencia de calidad intacta con más de dos décadas de edad. Aún hoy, las frases de Samuel L. Jackson como Jules Winnfield se repiten constantemente, siendo tanto él como la película, un icono. Fue una sensación y todavía lo es, brindando una cantidad de copias que la siguieron pero que nunca estuvieron a la altura. ¿Por qué provoco que se la copiara tanto? Porque Pulp Fiction es así de memorable, diferente y atrevida. A su modo por supuesto. Hasta la fecha, se trata del mejor dialogo Tarantino.
2) Django Sin Cadenas (2012)
Siendo el fanático del cine que es, Quentin Tarantino por fin sació sus deseos cuando realizó el western Django Sin Cadenas, el cual funciona en diversos niveles, pero nunca se despide de la firma de su director.
La película se introduce en el cine moderno del director, en el que éste fusiona el dialogo, la violencia y los personajes en una narrativa más concreta. Encima del absoluto entretenimiento que ofrece la cinta, la técnica que usa está compuesta por humor y un tono de juego, pero además trata sus delicados temas con respeto. Entre la violencia y la sangre, lo referente a la esclavitud podría perder su seriedad, pero Tarantino trata esos factores tan escabrosos con realismo y verdad. En casi tres horas de película, otro relato de venganza propone más que un viaje completamente disfrutable, sino que queda apoyado por una mirada seria a la esclavitud que impacta. Aunque, al final del día, es una sonrisa pícara lo que queda en nuestros rostros.
Puede que sea uno de los actos de equilibrio más complejos del cineasta, pero funciona con creces.
1) Bastardos Sin Gloria (2009)
El cine de la Segunda Guerra Mundial es un género en sí mismo, el cual ha tocado cada aspecto de ese periodo histórico tan desagradable como fascinante. Marcando un camino para lo que termino siendo Django Sin Cadenas, Tarantino tomó ese periodo de la historia y le dio un tono disfrutable a base de tensión, humor y, una vez más, respeto. Bastardos Sin Gloria se introduce en la Alemania Nazi con todos los horrores de dicha era, pero bajo el giro de su director. El clásico cine de la Segunda Guerra Mundial se convierte en una pieza de cine única dentro de la mente de Tarantino, se convierte en una obra maestra.
En papel, probablemente todo lo que forma parte de Bastardos Sin Gloria es una mala idea. Irrespetuosa, infantil o lo que sea, pero el cine y el libreto que utiliza la película producen diversos efectos sobre un espectador absolutamente comprometidos desde la primera secuencia en la que el mejor personaje de Tarantino nos introduce a su mejor film. Si bien es uno de los elementos más memorables, la brillantez del personaje de Hans Landa, interpretado por Christoph Waltz, es solo una minúscula parte de lo genial, encontrando toda clase de diálogos perfectos por las diversas escenas que Tarantino decide mostrarnos.
Por tan molesta que pueda ser su incansable referencia al cine ajeno a su persona (algo constante en su trabajo), Quentin Tarantino ha sabido ser él mismo con sus creaciones. Y siendo quien es, con Bastardo Sin Gloria fabrica uno de los mejores y más fascinantes trabajos sobre la Segunda Guerra Mundial.
Death Proof es la peor con diferencia, aunque creo que Pulp Fiction y Reservoir Dogs son de las mejores, Django me gustó, pero no demasiado.
Ahora que volví a visitar este ranknig y agregue «Los 8 Más Odiados», aprovecho a preguntar, alguna opinión de esta octava película del director? Si es que has tenido la posibilidad de verla por supuesto.
Aún no la he visto, pero tengo ganas la verdad.