Top 10 | Lo Mejor del 2015

Yo sé que es tarde. De hecho, aun tratándose de un pasatiempo que realmente me importa, suelo llegar tarde en casi todo referente al blog. Pero bueno, para cerrar un año y ofrecer una lista, no es tan malo llegar tarde, básicamente porque me aseguro de ver todo lo necesario para crear una lista en condiciones, una que valore lo justo. Y en efecto, he visto casi todo lo que quería ver antes de concluir mi labor referente al 2015, por lo que no llego tan tarde, sino que llego bien preparado. Eso ya suena un poco mejor.

En total, no sé exactamente cuántas películas vi, pero creo que he superado la cifra de 100 títulos pertenecientes al 2015, en busca de formar la siguiente lista y emitir comentarios con propiedad. En cuestión de cine, el año que compete hoy por ultima vez, acabó oficialmente en febrero con la entrega de los Oscar, pero no podía evitar darle mi propio cierre al asunto. Mi forma de cerrar el año refiere a hablar de lo que valió la pena en cada género y nombrar lo que considero como las 10 “mejores” películas del año.

Luego de un par instancias en las que he observado mi lista detenidamente, he parado a pensar que es lo que significa ese “mejor”, y el hecho es que el mismo siempre termina siendo una mezcla entre mis trabajos favoritos y aquellos que considero superiores a los demás. Por lo tanto, lo que verán a continuación, es una mirada personal, en la que tomo en cuenta mis juicios, pero no descarto mi propio disfrute en cada caso. El ejemplo más claro de todo esto debió ser el día que casi ni mencioné la película 12 Años de Esclavitud en mi lista, incluso si le di un puntaje perfecto. Lo que creó Steve McQueen fue sin duda excelente, solo que no pude sumarla a una lista al no haberla disfrutado en lo absoluto, algo en lo que muchos coincidirán supongo yo.

Antes de sumergirme en la lista en sí misma, me toca mencionar algunos títulos que quedaron fuera de ella. Son menciones honorables que, si no tocaron los bordes del Top 10, si fueron experiencias memorables y recomendaciones seguras, ya sea por ambición, entretenimiento o simple habilidad detrás de la cámara. Intentare ser lo más breve posible.

lo-mejor-2015-poster

Empezando por el drama, lo más poderoso fue el largometraje exclusivo de Netlifx, Bestias Sin Nación, dirigida a la perfección por Cary Fukunaga. Room fue impactante en sus mejores momentos, proponiendo drama difícil pero sobresaliente. Lástima que no consiguió conectar conmigo a un nivel personal, ese hecho acabo alejándola de la lista final. Otra que estuvo cerca, especialmente cerca, fue El Clan de Pablo Trapero, una cinta sombría de principio a fin, amparada por un cine de primera. Las nominadas al Oscar propusieron calidad, teniendo que mencionar a Brooklyn como algo sincero y lleno de buenos valores, mientras que lo nuevo de Steven Spielberg, Puente de Espías, resultó una obra demasiado disfrutable y bien realizada. Por último, si bien tuve mis problemas con cada una, no puedo olvidar el romance puro de Carol, la intensidad de Pacto Criminal y la curiosa Hombre Irracional, otro buen trabajo de Woody Allen.

En el lado de la superproducción, el campo estuvo completo con Kingsman: El Servicio Secreto, Misión Imposible: Nación Secreta y Spectre acertando en cuento a acción; y en lo referido a secuelas en los dos últimos casos. Hablando de trabajos más elaborados y no solo orquestados por disparos y golpes, lo nuevo de Ridley Scott, Misión Rescate, fue liviana pero excelente, Crimson Peak me pareció bella e incomprendida y Everest acertó en el espectáculo y consiguió hacer algo recomendable con el clásico film acerca de escaladas.

La animación está más que representada en mi lista a continuación, sin embargo, no puedo evitar mencionar dos títulos que quedaron afuera de ella. Esas cintas fueron Peanuts, la genial adaptación de la obra de Charles M. Schulz y el cómico regreso en stop-motion de Aardman Animations en Shaun the Sheep. En cuanto a la comedia por sí sola, mis preferidas fueron Spy (particularmente por Jason Statham) y Trainwreck, que llevó a Amy Schummer a convertirse en estrella y a Judd Apatow a dar un regreso en condiciones tras su anterior esfuerzo. Como ultimas menciones, que pueden referir al género del terror y suspenso, Te Sigue contó con un interesante concepto y La Visita fue una gran sorpresa por parte M. Night Shyamalan (en quien ya no tenía fe). Por último, ya que merece mención, El Regalo fue otra sorpresa, siendo un espectacular debut directoral por parte de Joel Edgerton.

Con las menciones generales fuera de camino, solo me queda presentar la lista en sí misma, acompañada además de una mención honorifica más detallada, la cual entraba y salía constantemente de mi ranking. Luego de ella no queda más que cerrar el año con mis 10 títulos del 2015, un año con cine anticipado que cumplió y luego pasó a asombrar con trabajos inesperados. Sin más preámbulos, le pongo fin al cine de 2015 a continuación.

Reglas:

  • Las películas elegibles para la lista deben haberse estrenado en nuestro país entre Enero de 2015 y Febrero de 2016 inclusive.
  • Las películas deben ser estrenos del 2015 exclusivamente. Las cintas rezagadas de otros años no cuentan.
  • Las películas deben haberse estrenado en cines uruguayos (o Netflix) durante el periodo especificado. Los estrenos en festivales también cuentan.

11

La Mención Honorable: Star Wars: El Despertar de la Fuerza

El despertar de la nostalgia, esa es una forma más adecuada de llamarla. Star Wars: El Despertar de la Fuerza hizo lo único que debía hacer en un 2015 que convenientemente contaba con trabajos basados en pura anticipación. ¿Y qué fue lo que hizo El Despertar de la Fuerza? Pues colmar las expectativas. Nos llevó de regreso a la galaxia muy muy lejana que el mismo George Lucas había dejado en el lado oscuro.

Esta secuela con tintes de remake entiende lo que Star Wars había perdido con el correr de los años, particularmente con sus tres precuelas. El Despertar de la Fuerza les devolvió a los espectadores la magia y el entusiasmo de una franquicia que inmediatamente se convirtió en un clásico en 1977. Una vez más, el universo de esta franquicia se siente amplio y vivo gracias a esta espectacular superproducción construida sobre nostalgia y ejecutada con habilidades modernas. Gracias a esta secuela, 2015 fue el año en que Star Wars volvió a convertirse en clásico.

Pueden leer mi crítica de Star Wars: El Despertar de la Fuerza acá.

10

10) Anomalisa

Por un momento dude si hacerle lugar a este drama animado en mis menciones del 2015. Porque, siendo sincero, se trata de una película muy pequeña argumentalmente hablando. Sin embargo, nada de eso hizo que pensara menos en sus inteligentes ideas encima de una historia muy corta. Sus pensamientos acerca de una crisis existencial son intrigantes, deprimentes y a la vez bellos, ya que nos permiten pensar en todo lo que pasa por la mente afectada del protagonista.

Sumado a lo dicho, cuando me refiero a Anomalisa, yo me refiero a un guion de Charlie Kaufman, aplicado a la técnica de stop-motion. Esto significa un trabajo animado muy maduro y realista, dado que su animación no convencional captura completamente a los seres humanos. De alguna manera, la principal cinta de stop-motion del año 2015 acabó siendo una de las piezas más humanas. Eso dice mucho del cine moderno, y a la vez dice mucho de Anomalisa.

Pueden leer mi crítica de Anomalisa acá.

9

9) Los Ocho Más Odiados

Adoro un buen trabajo aislado. Principalmente porque es la historia lo que mantiene al espectador conectado. Cuando son cuatro paredes las que encierran el relato; los diálogos y personajes deben tener un gran peso. Como en el teatro, donde es evidente que, si se logra el objetivo de la obra, es porque todos los elementos están en el lugar indicado. Denle a Quentin Tarantino algo como lo que he descrito y el cineasta será capaz de darnos algo especial. Si bien se trata de algo muy particular, nunca pensé que el director fuera a crear Los Ocho más Odiados, una cinta que solo puede pertenecer a su mano, pero que a su vez no es lo primero que imaginaria en su filmografía.

La película confinada de casi 3 horas es una anomalía para Tarantino, quien utiliza el western para construir algo original a base de personajes desagradables y un aura que pasa de cómica a tétrica y de tétrica a violenta en cuestión de segundos. No es precisamente algo para ver en sesión continua, pero eso no le quita su eficacia como cine atrapante y casi impensable de ver hoy en día.

Pueden leer mi crítica de Los Ocho más Odiados acá.

8

8) Creed

En un año en que hemos visto piezas tan poderosas y sentimentales como La Habitación, si una de las pocas cintas con las que casi lloro es con Creed, la cual continua la franquicia de Rocky Balboa, eso es por algo. Como dije anteriormente, no fui capaz de conectar con el drama y la complejidad de La Habitación, pero si lo hice con Creed, debido a que su simple historia de boxeo logró tocar los momentos exactos con las sensibilidades correctas.

Es curioso, vi gran parte de las películas en esta lista en salas casi vacías, por lo que notar en las demás lo que diré a continuación no es una posibilidad. No obstante, Creed me golpeó (eso no pretende ser un chiste) de una forma singular, al estar muy implicado para su tercer acto y al sentir a una sala completa igual de conectada con la pantalla. Eso no ocurre a menudo en estos días de cine, pero cuando ocurre, y uno incluso sabe que toda una sala aplaudirá con los créditos finales, eso es algo invaluable.

Dirigida por el talentoso Ryan Coogler, la película baraja buen drama y gran cine en torno a un protagonista poco probable, quien busca deshacerse de la fama de su padre e intentar conseguir un nombre por sí mismo. A Michael B. Jordan, quien interpreta al Creed II, lo acompaña el mismo Sylvester Stallone, quien retoma su papel como Rocky y consigue gran efecto. Juntos, los dos actores ya completarían al film, pero hay mucho más en Creed de lo que parece. Podrá haber comenzado como algo innecesario, pero definitivamente terminó siendo un subrayado del año.

7

7) En Primera Plana

Diré lo siguiente acerca de la más reciente ganadora del Oscar. Lo que se propone a lograr, que no es poco, lo consigue mejor que cualquier otra película de periodismo. Y a eso, el guion y la dirección de Tom McCarthy le suman una crónica de un caso atrapante y doloroso que conecta al espectador y no lo suelta.

Todo en Spotlight es sobresaliente y sobrio, desde sus decisiones cinematográficas, a sus diálogos, o el excelente trabajo de sus actores. Nadie falla en la película, y por un segundo, casi se puede sentir que eso ocurre debido a que todos en el set parecen interesados en crear una pieza con verdadero peso. Y lo es, este es un film importante. Un proyecto que funciona en todos los niveles que mezcla y que deja huella en el cine acerca de periodismo.

Pueden leer mi crítica de Spotlight acá.

6

6) Intensa-Mente

Inventiva, bella, positiva e inteligente, Intensa-Mente es el tipo de obra que catapultó al estudio de animación Pixar a un nivel superior. Además de memorar los valores y emociones (nunca mejor dicho) más poderosos de dicho estudio, la película de Pete Docter propone una forma infantil de ver cómo funcionan nuestras mentes. Sin embargo, ese enfoque infantil no detiene a esta hermosa película de hablarle a los adultos en lo que entretiene a los más pequeños.

Una vez más en 2015, el toque especial de la animación recae en lo humano. Analizando nuestras emociones, recuerdos y acciones, Inside Out simplifica la complejidad de nuestro ser, y lo hace de una manera emotiva que nunca se despega de lo ingenioso que resulta el guion de Docter. Porque realmente, pasada la siempre confiable animación de Pixar, los libretos son los responsables de crear verdaderas joyas en dicho estudio, y este caso no escapa a la regla. Es una película fascinante que se codea con lo mejor de Pixar.

Pueden leer mi crítica de Intensa-Mente acá.

5

5) La Gran Apuesta

En primera instancia, de verdad me gustó el giro que Adam McKay le dio a su carrera con The Big Short. Eso fue al principio. Para cuando volví a ver el film, luego de recomendarlo unas cuantas veces y escribir una crítica muy positiva, terminé enamorándome de él, admirando su compleja agenda de objetivos. Es una comedia, un retrato de estupidez, otro de codicia, una moraleja acerca de las finanzas y una simple advertencia, The Big Short es una película extremadamente multifacética e inteligente.

McKay orquesta un acto difícil que no se tambalea ni por un instante, y en él pone todo su talento. Desde la edición a las excelentes actuaciones, La Gran Apuesta es algo que funciona en todo sentido y se presta para diversos tratos. Léanla como deseen y les aseguro que cualquiera de esas lecturas será satisfactoria. Eso es un hecho, a medida que el film se convierte en una experiencia bastante única que retrata un evento importante como le da la gana, basándose principalmente en el ingenio y la conciencia. Siendo un seguidor de Adam McKay desde sus inicios, no puedo esperar a ver qué hace con su próximo proyecto, incluso si apenas se acerca a la habilidad demostrada en esta curiosa pieza.

Pueden leer mi crítica de La Gran Apuesta acá.

4

4) Steve Jobs

El mejor guion del año. Punto. Hay más en Steve Jobs, el nuevo film de Danny Boyle, pero lo más importante está en ese hecho, que el libreto escrito por Aaron Sorkin es algo sumamente perfecto que redefine la forma de hacer un biopic. Un guion que además logra sus cometidos a base de diálogos adictivos y una estructura que se aleja del esquema habitual.

Francamente, lejos de decir que Michael Fassbender no se parece mucho al difunto Steve Jobs, no hay demasiadas críticas que pueda aceptar de este proyecto, el cual se propone mostrarnos quien fue Steve Jobs. Eso refiere a cómo llegó a donde llegó, por qué fue tan importante y cómo era él como persona. Ese último es el factor clave, dado que es su actitud la que nos describe todo acerca de persona. Además, la película cuenta con secuencias intensas, un reparto excelente y una experiencia que es fácil de repetir con mucho entusiasmo. Junto a La Gran Apuesta, ésta es la cinta que perfectamente podría haber visto tres veces en el cine.

Pueden leer mi crítica de Steve Jobs acá.

3

3) Sicario

Con todos los elogios que le puedo dar al resto de los trabajos en esta lista, en 2015 decidí subrayar aquellos con un valor cinematográfico incomparable. Me refiero a cine asombroso en el que cada cuadro tiene su energía y entrega. Esa combinación de secuencias absoluta que es capaz de sobrepasar cualquier tipo de argumento complejo o ideas ambiciosas. Estoy hablando de cine ambicioso, películas que cuentan sus historias con ferocidad y le dan una experiencia al espectador, no solo una película.

El primer caso le pertenece a uno de mis directores preferidos, quien no hace más que fabricar obras excelentes. Me refiero al canadiense Denis Villeneuve y su fuerte mirada al mundo de la droga y las horrorosas situaciones alrededor de la frontera entre Estados Unidos y México. Me refiero a Sicario. Sus terrenos podrán sonar como algo visitado, pero lo cierto es que las realidades en esta película son especialmente poderosas gracias al ojo de Villeneuve y la increíble fotografía de Roger Deakins. Y eso no es todo, agregando potentes actuaciones como la de Benicio Del Toro y una banda sonora siniestra e inolvidable.

Se trata de un trabajo brutal que deprime pero que no tiene desperdicio, actuando como thriller que derrama escenas duras y, aceptémoslo, también muy deprimentes.

Pueden leer mi crítica de Sicario acá.

2

2) El Renacido

Para resumir el tipo de experiencia que es The Revenant, la épica cinematográfica de Alejandro G. Iñárritu, debo decir que se trata de una obra en la que no ocurrirá nada si alguien se pierde un minuto de sus 150. El argumento quedará intacto, sin embargo, la experiencia estará quebrada. Esta gigantesca proeza en el cine requiere paciencia para respirar su tensión y admirar su grotesca belleza.

El trabajo de cámara es incomparable, y con él nos adentramos en un mundo salvaje a medida que Leonardo DiCaprio desciende en un espiral de dolor, venganza, consolación y salvación. Lo que crea el equipo dirigido por Iñárritu es increíble y podría ser catalogado como un cine puro en el que lo audiovisual toma todo el control. El Renacido resulta única en sus mejores momentos, y su cine solo se compara con el de una película en 2015.

Pueden leer mi crítica de El Renacido acá.

1

1) Mad Max: Furia en la Carretera

El Renacido se compara con Mad Max: Fury Road.

Es bastante increíble que concluya el 2015 con una película que vi en sus primeros meses. Por lo general, el mejor cine aparece al final del año, contemplando propuestas elogiadas y con hambre de Oscar. Por supuesto, las más acertadas forman parte de esta lista, pero ninguna de ellas acabo haciéndose con el primer puesto. El pedestal final le pertenece a una obra fantástica, cuyo fuerte es abrazarse a la demencia de su simple concepto y presenta algo único.

Mad Max: Furia en la Carretera es una película especialmente disfrutable, bella como pocas y dueña de cine que ya no aparece por la pantalla grande. Esa furia en la carretera regresó de la mano de George Miller, director de la trilogía original de Mad Max, y con ese regreso demostró lo que significa aplicar las sensibilidades de un cine olvidado al cine de hoy. Yo les diré lo que significa eso. Supone ver cada detalle de su hermoso y excéntrico descontrol de una manera única, olvidando el diálogo y suplantándolo por un control ambicioso de la cámara.

Aquellos que decidan llamarla una película de acción y nada más, están en lo correcto. Dentro de su naturaleza y género, si, es una película de acción. Ahora, de la forma en que es ejecutada y todo lo que propone, la misma se convierte en arte. No tengo ningún problema en hacerlo, lo diré, Mad Max: Fury Road es cine envidiable y adictivo, retocado hasta en el más extraño de los detalles; que aparecen en pantalla gracias a unos efectos prácticos colosales. La cinta es un agujero plagado de locura que, gracias al excelente cine que nos lo enseña, somos capaces de comprender y disfrutar en sesión continua. ¿Quieren llamarla una película de acción? Adelante, yo también lo hare. Es una película de acción perfecta.

Pueden leer mi crítica de Mad Max: Fury Road acá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s