Crítica | Horizonte Profundo (2016)

deepwater-horizon-critica-2

Como cualquier otra pieza de cine catástrofe, hay un momento en Horizonte Profundo que el caos se desata y no hay un punto de retorno. Sin embargo, ese momento se toma su tiempo en llegar y lo que le sigue no es precisamente habitual. Abrazando su factor histórico y respetando a las personas reales, la película elude las convenciones de su género y consigue combinar el realismo de una crónica de eventos y la tensión de ese cine catástrofe. Todo dentro de un paquete sencillo, que no será especial pero si es efectivo, logrando mostrar el valor y el dolor de un grupo de trabajadores en una situación salvaje y devastadora.

horizonte-profundo-info-criticaCon especial atención a los detalles técnicos, la nueva película de Peter Berg relata los hechos ocurridos en 2010 en la plataforma petrolera “Deepwater Horizon”, los cuales llevaron a la destrucción de dicha estructura y al mayor derrame de petróleo en la historia. La película presenta estos eventos desde los ojos de Mike Williams (Mark Wahlberg), un hombre de familia como muchos otros en la plataforma, quien debió salvar vidas y evitar una catástrofe incluso mayor.

Bajo el mando de Peter Berg, un cineasta interesado en el realismo y la valentía, Deepwater Horizon es un espectáculo muy respetuoso que se aprovecha de los mayores talentos de su director. Las películas de Berg no son perfectas, pero entre ésta y su anterior esfuerzo, El Sobreviviente, él enseña unos cuantos fuertes muy característicos. La primera característica podría ser el hacer que Mark Wahlberg viva un infierno, dado que en ambas películas es víctima de mucho peligro; pero no, la característica principal es lograr hacer cine basado en hechos reales que realmente se sienta real y respetuoso. El director demuestra control sobre estas dos cintas. Por su parte, El Sobreviviente era cine acción basado en una historia real, y su mayor fuerte venia de poder mantener el espectáculo de acción y el peso dramático en sintonía. En el caso de Horizonte Profundo, la historia se repite. Es cine catástrofe, pero el drama y el realismo de la historia le dan algo diferente al espectador, ya que recibe una película más sencilla pero también más sentida.

Horizonte Profundo escapa a los clichés del género que representa con su simple habilidad para no añadir drama extra a una tragedia que no lo necesita. Si, cada persona en esa plataforma importa, pero la película consigue que el espectador se interese por todas ellas sin necesidad de elementos adicionales. En el caso de Mike Williams, conocemos a su esposa e hija, pero los demás trabajadores en la plataforma reciben empatía por cómo se presentan en lo poco que llegamos a conocerlos. Como personas, en esta situación están solas y uno llega a preocuparse por sus vidas en el escaso tiempo que pasamos con ellas. Particularmente porque se muestran como personas corrientes y reales, no héroes hollywoodenses (excepto en alguna que otra secuencia).

deepwater-horizon-critica-1

El realismo es el factor más apreciable del film. Principalmente porque se aplica a todo lo que cuenta el relato de Mike Williams. Hay dos actos en Horizonte Profundo, el obvio que suelta la catástrofe sobre la plataforma petrolera, y el previo, el cual presenta a los personajes y a la plataforma en sí. Este último acto es el que saca provecho del realismo, dado que en él se respira un aire convincente para la locación del film. El espectador se expone a una mirada de cómo funciona una plataforma petrolera y como es trabajar sobre ella. El lenguaje, los problemas, los espacios y las responsabilidades, todo está cuidado para elevar esa concepción realista. Tanto así que es posible aprender una lección o dos de algo que no es especialmente conocido para muchos, referido a la estabilidad de los pozos en los que se taladra y a las medidas de seguridad que deben ser impuestas. El de Deepwater Horizon es un caso de reflexión, una tragedia que inmortaliza la importancia de la seguridad y como la misma va por encima de cualquier deseo. Dado que, por encima de la tragedia en la propia plataforma, los eventos del film retratan un hecho que significó diversas repercusiones fatales más allá de la catástrofe en sí misma.

Finalmente, luego de todo lo que hace bien al inicio, Horizonte Profundo es cine catástrofe por una razón, y esa es la trabajada forma en que vemos como la plataforma sufre un problema y desata un incendio imparable. El realismo en los sets, los movimientos de cámara y el uso de varios efectos prácticos ofrece un buen trozo de espectáculo que inyecta algo de tensión gracias a su trato. Aun conociendo los hechos, el peligro es sentido por la simplicidad de las personas en la plataforma y la forma en que la misma es presentada y destrozada.

Los momentos de destrucción se toman su tiempo en llegar, sencillamente porque pasado eso no queda mucho más. Deepwater Horizon es muy lineal. Se presenta, muestra a sus personajes, explica su locación con realismo y pasa a la catástrofe de forma sólida, lo cual convierte al film en algo sólido, que cubre el factor respetuoso y le da un buen homenaje a las víctimas de esta tragedia. En diversos aspectos recuerda a la reciente Everest de Baltasar Kormákur, como cine catástrofe de organización similar que podía tomarse todo con seriedad y respeto por sus víctimas. El efecto de Horizonte Profundo es muy parecido, siendo otro ejemplo de lo que el cine catástrofe debe ser. No hace falta convertir una tragedia en una exagerada pieza hollywoodense hambrienta por el melodrama y las escenas de acción sobreexplotadas. No, se necesita paciencia, realismo y seriedad. Algo que lo nuevo de Peter Berg presenta con calidad y suficiente sentimiento.

7/10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s