Crítica | Luz de Luna (2016)

Una cuidada mirada a temas importantes a través de un protagonista que supone mucho más de lo que enseña esta obra realista.

moonlight-critica-2

Es difícil evaluar y ver Moonlight, el segundo largometraje de Barry Jenkins, tras haber sido tildado de obra maestra por cientos de espectadores y expertos. La posición en la que se encuentra esta mirada trascendente de la maduración se acerca a lo intocable en cuanto a calidad. Tanto que cualquier palabra en contra de esta delicada cinta podría suponer cierta negatividad adicional. El pico de aprobación es alto y los temas importantes, por lo tanto, resulta difícil hablar mal de esta excelente pieza. Y probablemente, nadie debería hablar mal de ella, ya que su relevancia y calidad eclipsan cualquier problema. Por más que no sea perfecta para mí, esta es una película maravillosa tratada con tacto y la dosis exacta de realidad. Y más allá de lo que logre a nivel cinematográfico, creo que es un film que debería ser visto por cualquiera.

La cinta sigue la dura juventud de Chiron, un joven negro creciendo en un barrio humilde alrededor de influencias complejas, una madre drogadicta, dudas sobre su sexualidad y el constante golpe de la soledad debido a su propia indecisión sobre quién es y quién será. Desde su niñez, él recibe el apoyo de Juan (Mahershala Ali), un vendedor de droga con principios y una vida establecida por sí mismo. Durante los primeros 10 minutos del film, Juan le explica a un Chiron niño: “En algún momento, tienes que decidir por ti mismo quién vas a ser. No puedes dejar que nadie tome esa decisión por ti”. Esas líneas explican el propósito de Luz de Luna, película que constantemente busca la respuesta a esa pregunta disfrazada, ¿Quién será Chiron? La cinta no se desvive por responder, sino que enseña lo suficiente para entender porque Chiron termina dónde termina al final del camino.

La búsqueda de uno mismo es un tema que la película aborda con delicadeza, dado que el personaje de Chiron supone una complejidad mayor debido a un entorno amenazante que condiciona su madurez. No obstante, si bien el entorno en el que crece lo golpea cada día de su adolescencia, el mismo es una fiel descripción de los múltiples ambientes que existen en la realidad, ya sean mejores o peores que los descritos por el film. Particularmente, Moonlight opta por lanzarle toda adversidad posible al protagonista, ahora, la forma en que cambia y lucha con sus problemas no es algo que solo se acredite a esta historia. Puede verse en las múltiples actitudes contemporáneas y erróneas que hoy rigen las decisiones de múltiples jóvenes. La concepción de lo “normal”, los modelos a seguir, la influencia de los pares. Todo eso influye en la vida de Chiron, quién lucha consigo mismo debido a la realidad que lo rodea.

moonlight-critica-1

Los hechos planteados son tocados como generalidad para el film, que efectivamente es universal debido a esos factores. Más específicamente, la cinta se centra en la homosexualidad de Chiron, y esa parte del protagonista consigue empujar el excelente drama, así como todo lo que refiere a la identidad y cómo la misma es definida por nosotros mismos. Es solo que nosotros estamos definidos por todo lo demás, y más que con Chiron, el espectador se topa con las realidades que indirectamente lo definen. Así se nos conduce a secuencias difíciles con la madre de Chiron (interpretada con ferocidad por Naomie Harris), períodos de aprendizaje entre él y Juan, y una justa cantidad de encuentros con compañeros de secundaria.

Narrativamente, el guion de Jenkins divide el camino del personaje principal en tres etapas, definidas por el Chiron que las protagoniza. Se lo ve en su niñez, luego en su adolescencia y finalmente en su vida como adulto. Estas divisiones son cuidadosas, ya que parecen durar exactamente lo mismo dentro de una duración total menor a las dos horas. Esta es una película que logra mucho con lo justo, es solo que la división también supone un tropiezo narrativo dentro de lo que prueba. Lo comprendo, el relato busca explicar su punto con la cantidad exacta de diálogos y un enorme puñado de espacios en blanco que se pueden dar el lujo de quedar vacíos. Sin embargo, comparando lo enseñado en cada capítulo, el último tercio parece algo vacío de más, ya que no explora factores que narrativamente importan, particularmente para un espectador que queda envuelto en la vida de Chiron y quiere saber a dónde conduce. Esto no significa que la conclusión falle. El hecho es que la misma solo parece interesada en darle el final perfecto a su mensaje, en vez de inspeccionar un poco más el momento más importante en la vida de este personaje. Se trata del cambio más radical, la absoluta resolución de la persona que conocemos desde el inicio, y por ello se crea una demanda narrativa por adentrarse en el lado más ambiguo de Chiron.

Ese percance personal se manifiesta debido a las decisiones de Barry Jenkins, quien demuestra un completo control de su film y de su elenco. Está claro que escribió este libreto con la trascendencia e importancia por delante, lo cual es significativo, pero en el camino deja espacios narrativos que deberían ser explorados. Olvidando eso, cada escena en Moonlight está ahí por una razón. Nada sobra, y el balance entre capítulos es bastante meticuloso en su concepción.

Jenkins perfecciona la realidad del film con distinción, demostrando un cariño especial por todo lo que pone en pantalla; particularmente por Chiron, una víctima de la dura realidad que acecha en la época moderna. Más allá del color de piel del protagonista o su sexualidad, que son elementos esenciales para el film, la importancia de esta pieza trasciende esos temas. Este relato de descubrimiento personal es extremadamente realista y doloroso, pero llora y sangra para regalar una importante lección de vida a quien lo experimente.

9/10

4 comentarios en “Crítica | Luz de Luna (2016)

  1. Me divierte mucho tu interesante blog, con tanta información.Me gusta mucho como usted averigua las fechas de estrenos o todas las críticas que usted hace, 90% pienso igual. No sé a qué parte de tu blog preguntarle esto, mil disculpas si no es sobre esta impresionante y emotiva peli, pero sí es por las criticas.¿Por qué? de 9 películas nominadas al Oscar como mejor película solo hay unas pocas películas con críticas a hoy“Domingo 26/02” que se entregan los Oscar.¿Acaso las restantes películas también nominadas a mejor película (que hoy están también en cartelera) no han ganado un derecho al ser comentadas, o solo vale la pena comentar sobre dos o tres películas supuestamente las únicas que pueden ganar? Le doy un ejemplo, anoche vimos con unos amigos «Sin nada que perder» también nominada (una peli independiente de poco presupuesto que llego a los cines por aquí sin ninguna publicidad) nos pareció una verdadera joyita, sin embargo nadie habla de esta peli, que también está nominada a mejor película + otras 3 nominaciones más. Me vuelvo a preguntar ¿por qué? no damos el mimo lugar a las 9 peli que están nominadas a mejor película u otros rubros ¿no todas las peli que llegaron a ser nominadas al Oscar tienen el mismo derecho?Me encantaría una respuesta, solo espero que usted no tome a mal mi comentario, de ser así pido disculpas, no es mi intención molestarlo. wyrana

    1. Es una excelente pregunta y tengo respuesta.

      En primer lugar, gracias por el apoyo y la naturaleza de la pregunta, que claramente indica que el espacio te ha interesado lo suficiente como para cuestionar la falta de opiniones referente a otros films también nominados.

      La respuesta básica a todo esto refiere al tiempo y esfuerzo que pongo sobre el espacio, que te aseguro que es bastante tratandose de una actividad que realizo como un pasatiempo. Uno que busca informar a muchos lectores interesados como tu. Ahora, la realidad es que últimamente he tenido mucho para ver y mucho para cubrir, y la realidad es que el proceso acabo superandome, al punto en que varias nominadas quedaron sin reseña.

      Sobre cuales son las críticas que ofrezco de las nominadas, eso no tiene favoritismos. Desde ya adelanto que las críticas de «La La Land», «La Llegada» y «Hasta el Último Hombre» fueron realizadas antes de que las nominadas fueran anunciadas. Y luego, cuando agregue las reseñas de «Luz de Luna» y «Manchester Junto al Mar», lo hice porque fueron las primeras películas nominadas que vi luego del anuncio oficial de los Oscar. ¿También forman parte de las favoritas? Si, y quizá por eso decidí verlas cuanto antes. El resto, de verdad me hubiera encantado cubrirlo, porque si, todas las películas merecen una evaluación puntual, y he visto más, solo que no he contado con el mejor tiempo para hacerlo. Además, no me gusta ofrece una simple opinión corta, prefiero ser lo más especifico posible y para eso requiero algo de tiempo. No me gusta arrepentirme o dejar algo a medias.

      Por lo tanto, entiendo lo que decis, y me apena escucharlo ya que trato de cubrir todas las películas posibles. Es solo que bueno, hay momentos en que la cantidad supera. No obstante, que preguntes todo esto me impulsa a seguir con lo que hago y encontrar un mayor esfuerzo, intentando darle todo lo posible a mis lectores. Desde ya muchas gracias por leer, y por la pregunta.

      Ah, y por último, sobre «Sin Nada que Perder», con esa es muy simple. Se estrenó hace una semana en los cines de acá, y llegó con pocos horarios. Ayer, cuando finalmente encontré el momento para verla, con solo dos o tres horarios disponibles, la sala estaba casi llena. Por lo tanto, teniendo que ver dicha película (que de verdad muero por ver) en una mala experiencia en primera fila, opte por no verla. Prefiero esperar, y parece que tome la decisión correcta al escucharte recomendarla con entusiasmo.

      En fin, saludos y gracias por el apoyo. Cualquier otra pregunta es bienvenida.

  2. Es un placer escuchar su respuesta. Estoy muy de acuerdo, el tiempo a veces es corto, pero tu blog es muy completo, cualquier peli que se va a estrenar primero busco aquí la fecha de estreno mucho antes que salga en la cartelera de los cines o tus comentarios que 90% de las veces estoy de acuerdo.
    Es triste ver la poca publicidad que se le ha dado a esta peli, pensé equivocada que a usted tampoco le interesaba, discúlpeme.
    Sí los horarios son pocos y en pocas salas, pero yo no pensé que esta peli llegaría al Uruguay con tanto tiempo desde su estreno en EEUU Agosto del año pasado, pienso que gracias a las 4 nominaciones la están pasando en el cine «Sin nada que perder», no dudes en ir a verla al cine, «Bridges, Pine, Foster y Birmingham» están brillantes.
    Nuevamente mil disculpas por poner este comentario en esta otra increíble y emotiva película «Luz de Luna», super merecidas sus nominaciones,con seguridad llevara algún Oscar.
    Bueno os dejo, eres muy amable en responder a mí y con seguridad esta noche veremos el Oscar aunque con el inesperado y triste fallecimiento de Bill Paxton el día de hoy con seguridad tendrá un toque mas serio la gala de los Oscar de hoy con respecto a las anteriores.
    Tengo una pregunta fuera de este tema: ¿usted sabe la fecha de estreno de Wonder Woman en Uruguay?
    OK por cualquier otra duda pasaré por aquí. Muchas Cracias.Saludos. wyrana

    1. Muchas gracias por el apoyo! Lamentablemente, todavía no tengo la fecha de estreno de Wonder Woman, pero te puedo asegurar que llegará sobre la fecha norteamericana seguro. Todas las películas de DC Comics llegan a tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s