Entrevista | Natalia Oreiro y «La Noche Mágica»: «El cine se trata de tomar riesgos»

Este jueves llega a las salas uruguayas La noche mágica, ópera prima del realizador Gastón Portal, quien hasta ahora se había dedicado de lleno a la producción de contenidos audiovisuales en Argentina. La película, una mezcla de géneros constante que va desde la comedia negra hasta el drama más terrible, nos relata los cambios que sufre una familia en una noche de navidad luego de que un ladrón, encarnado por Diego Peretti, entra a su casa a robar. Luego de agarrar los objetos de valor del lugar y justo antes de irse, el hombre descubre que en el hogar hay una niña que cree que él es Papá Noel, por lo que decide quedarse allí y cumplir con la particular lista de deseos navideños que tiene la pequeña. En esa noche se descubrirán las grietas de una familia “perfecta” y todo cambiará para siempre. Esta es una película diferente, que no dejará indiferente al espectador y seguramente provoque discusiones a la salida de la sala; un producto arriesgado que además cuenta con la presencia de actores de renombre como el mencionado Peretti, Pablo Rago y la uruguaya Natalia Oreiro, quien habló con nosotros sobre la cinta y también sobre los riesgos que toma generalmente en su carrera.

¿Qué fue lo primero que pasó por tu mente cuando leíste el guion?

Cuando lei el guion me pareció un viaje, me pareció un guion muy profundo y perturbador, digamos — es una película perturbadora, una película de vínculos, básicamente de relaciones humanas, y me pareció como muy movilizante, me pareció diferente. Yo leo bastantes guiones por año porque me van apareciendo y es difícil encontrar uno que me impacte y este me impactó mucho.

¿Y eso fue lo que te llevó a aceptar la propuesta, incluso siendo tan diferente del resto del cine convencional?

Es que justamente es eso lo que me llevó a aceptar la propuesta, a mí me gusta hacer cine, digamos. mainstream, comercial, me gusta hacer cine de autor, me gusta mucho hacer óperas primeras – esta es una ópera prima – pero lo que más intento es hacer cosas distintas. En general uno trata de hacer proyectos donde sienta que pueda aportar algo que no hizo, que pueda movilizar y tomar un riesgo, ¿no? El cine se trata de eso, de tomar riesgos, porque a veces uno lo toma a menos pero para mí se trata de eso y yo trato de mechar eso, películas tipo comedias con dramas con óperas primas…

Exactamente, creo que tu carrera, si uno mira otras cosas que has hecho, como ese papel tan perturbador de Wakolda…

Sí, otra madre perturbadora.

…o esa madre de Infancia Clandestina, está caracterizada por los riesgos, ¿es algo que te atrae, el hecho de mostrar una faceta tan distinta a la que mostras en televisión por ejemplo?

Sí, muchísimo. Es algo que de hecho en cine me ha acompañado más que en tele, porque yo por ejemplo en tele he hecho Entre Caníbales, que fue una serie de Campanella, que era oscura y claramente no funcionó, como que el público de tele…

Te prefiere en otro lado

No sé, o está más acostumbrado a verme en comedia y de hecho en el cine he tenido como una gran posibilidad de personajes; las películas, en sí mismas, Infancia Clandestina Wakolda, fueron dos películas nominadas al Oscar con una aceptación de público muy grande y personajes dramáticos obviamente; mismo Gilda, que si bien uno podía esperar que fuera una comedia musical era un drama, una tragedia… Es una búsqueda, es una construcción, es un poco entender que es lo que uno puede hacer…

Para mí el cine es un trabajo colectivo y cuando uno acepta un proyecto entiende que es un trabajo de mucha gente que lleva un proceso muy largo, y siempre intento darle algo a ese proyecto y que ese proyecto me de algo a mí. Cuando siento que no puedo sumar nada o el proyecto no me deja nada a mí, por más que sea un gran proyecto o un gran director es como que me sincero conmigo primero y luego con quien me convoca y digo “Mira, yo la verdad que no estaría para hacer esto o porque ya lo hice o porque tengo ganas de hacer otra cosa”. A mí me pasa ahora que este año hice dos dramas, series, una para Amazon, dirigida por dos directores de cine, Sebastián Borensztein y Daniel Burman, que se llama Iosi el espía arrepentido, con un personaje también super fuerte, y después hice una serie de Rodrigo García para Star+ que es Santa Evita, otro personaje super dramático y super fuerte, entonces ahora digo “Okay, quiero una comedia” y ahora voy a filmar en Noviembre una peli dirigida por Fernán Miras que es una comedia romántica.

También tiene que ver con los momentos que uno va atravesando. Osea, yo cuando hago mucho drama quedo muy pegada a los personajes y quedo muy cansada, y la comedia si bien yo la trabajo con la misma intensidad y la misma verdad como en Re loca, que fue una película que se estrenó acá el año pasado o el anterior: era una comedia pero tenía toques dramáticos, al personaje le pasaban cosas. Pero a mí el poder reírme y hacer reír un rato me deja algo que también necesito dentro de mí, porque si pego todas comedias o si pego todo drama…. como que me gusta un poco moverme en el medio, ir y venir dependiendo también del proyecto.

¿Y nunca te pasó de, por tu estatus de estrella popular, de figura, el tener cierto miedo a la hora de elegir ciertos roles que tal vez vayan en contra de tu imagen?

No. No, de hecho la serie que hago ahora, la de Burman, es un personaje muy, no sé como llamarlo, pero complicado… y bueno, yo no soy eso. Claramente hay un montón de personajes a los que he interpretado con los que no me identifico, aunque puedan tener algo de mí o aunque uno pueda reconocer en algún punto algo, ¿no? No, trato de justamente hacer personajes que no tengan nada que ver conmigo, sobre todo porque cuando uno ha hecho muchas cosas la necesidad de hacer cosas lejanas a uno mismo hace que uno pueda crear un personaje y que sea creíble.

Y hablando de ese relacionamiento que vos tenes con los personajes, tu personaje en esta película dista mucho de vos, ¿no?

Sí, un montón…

Tal vez a riesgo de hacer un poco de spoilers, es un personaje que tiene una relación muy distante con su hija. ¿Te costó llegar a este personaje?

En realidad me costó entender el tono de la película, porque a mí el guion me parecía muy sólido pero después de ese guion (que es la primera vez que filmo una película en una misma locación, toda de noche, con pocos actores, una película como muy teatral) lo que mas me costaba era entender el tono, lograr el tono, porque es un tono que pasa del drama total a una comedia — en un momento le hablo a una muerta, ¿viste? Entonces decís “Okay, ¿en qué nivel pongo esto para que todo sea verdadero y creíble? Porque además estamos hablando de un tema muy duro, muy difícil, y entonces eso fue difícil, fue muy trabajado, fue muy hablado, pero no tanto así el personaje, digamos. Yo creo que Kira es un personaje muy superficial, creo que es una mujer que ha dejado su esencia de lado, que por miedo y por comodidad ha sostenido una vida social aparentemente perfecta y que claramente está desconectada de los vínculos, como madre no existe y su hija le pide a gritos atención, y que logra a través del “malo” de la película que vendría a ser el personaje de Peretti recomponer esa situación y darse cuenta de la tragedia en la que está viviendo. Yo creo que es como muchas personas, meten debajo de la alfombra y siguen adelante por comodidad, por miedo.

Es una película que te reúne en pantalla con Diego Peretti, y en realidad también en tu carrera has tenido ciertas duplas que has repetido en el tiempo, ¿es algo que buscas o simplemente surge?

Yo soy muy amiga de Diego. Somos realmente muy amigos, de hecho yo le acerqué el guion de esta película a él, le dije “me parece que hay un personaje que te va a encantar” — él ama esta película, le encanta como quedó. Y claro, al ser muy amigos siempre que me ofrecen un proyecto pienso en hacerlo con él, ya sea para cine o para teatro, y me imagino haciéndolo con él porque uno quiere pasarla bien trabajando, es parte de lo que uno quiere. Pero también es un poco casualidad, Diego es un gran actor, está en la mayoría de los proyectos importantes; entonces tampoco es tan difícil toparse con él, hay muchos grandes actores pero él me parece que de su generación es uno de los más versátiles, Diego te puede hacer comedia, drama, te pasa de la risa al llanto, lo hace acá ¿viste? Pasa de una cosa siniestra a alguien gracioso en un instante y tiene un manejo de su gestualidad impresionante, yo no se la vi a otra persona y no es porque sea mi amigo, es porque es muy bueno.

¿Qué te gustaría que el espectador se lleve de esta película? ¿Qué pensas que el espectador puede sacar de lo que vea en pantalla?

Yo creo que el espectador va salir muy movilizado, porque el cine también se trata de eso, de modificar a las personas. ¿Qué me gustaría? Me gustaría que primero la vean y que les guste, pero no sé si tengo un concepto fino y cerrado de lo que me gustaría. A lo mejor alguien que la vea puede revisionar su propia historia, puede sentirse identificado, puede, sin llegar a un límite tan fuerte como llega esta película, sentir que puede hacer algún tipo de cambio en sus vínculos.

Me comentabas cuales eran tus proyectos, estabas en las series, ¿en donde más te vamos a ver?

Este año se estrena Iosi, el año que viene vuelvo a filmar la segunda parte; Santa Evita se estrena el año que viene, me falta estrenar una película que hice antes de la pandemia que todavía no se estrenó por todo este tema, que se llama Las rojas que es una película de Matías Lucchesi y la protagonizo con Mercedes Morán, está muy buena, la filmamos en Mendoza, es como una road movie, y esta peli que voy a filmar ahora en Noviembre con Fernán y el año que viene haga alguna que otra película o serie más.

Agradecemos la gentileza de RBS a la hora de permitirnos realizar esta entrevista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s